Capacidad de la memoria RAM
CategoriasGeneral

Capacidad de la memoria RAM

¿Te has preguntado alguna vez porque la capacidad de la memoria RAM, ya sea de un ordenador o un teléfono móvil sigue el orden de 64mb, 128mb, 256mb, 512mb, 1GB, 2GB, 4GB, 8GB…?

Puede que ya lo sepas. Puede que te lo hayas preguntado, pero no te interese, o, puede que te lo estes preguntado ahora y te interese. Si es así quédate que te lo explico 😉

Debo de decir que yo, personalmente hasta hace más bien poco nunca me lo había preguntado. Si, tantos años detrás de un ordenador y nunca había caído. ¡Qué le vamos hacer!

Si te has fijado, la memoria RAM sigue un orden (digámoslo así); y este orden son múltiplos de 2.

Ahora bien, ¿Por qué la memoria RAM sigue este orden?

Este orden de capacidad tiene un motivo. Un motivo técnico. Los ordenadores como ya sabemos trabajan en binario, es decir, solo entienden de ceros y unos. Si, 0 y 1. Así que todo lo que un ordenador procesa, lo convierte en combinaciones de bits (0 y 1).

Por tanto:

  • Un bit tiene dos estados (o dos direcciones) que son 0 o 1. (2¹ = 2 direcciones).
  • Con dos bits, tenemos cuatro combinaciones posibles: 00, 01, 10, 11. (2² = 4 direcciones).
  • Con tres bits, ocho combinaciones: 000, 001, 010, 011, 100, 110, 111, 101. (2³ = 8 direcciones).
  • Y así sucesivamente.

Esta lógica binaria se refleja en la forma en que se fabrican y organizan los componentes de una computadora, incluyendo la RAM.

La RAM está organizada en unidades llamadas celdas de memoria, y cada celda, almacena un bit de información. Luego, estas celdas se agrupan en bloques para formar direcciones únicas que el procesador utilizará para leer o escribir datos.

Cada bit de la dirección se corresponde con un bloque en la RAM y cuando ejecutamos un programa, el sistema operativo reserva un bloque de memoria y le asigna una dirección única como por ejemplo «00001111» (en binario) y el procesador accede a esa dirección para cargar datos en la memoria.

Si la cantidad de memoria RAM no fuera una potencia de 2 (por ejemplo, 10 GB), algunas direcciones no se usarían eficientemente.

Es por eso, que la cantidad de memoria RAM disponible tiende a ser múltiplo de 2, como 4 GB, 8 GB, 16 GB, etc. Porque estos valores coinciden perfectamente con las capacidades de direccionamiento del sistema.

Como he dicho, al usar potencias de 2 los ordenadores (o móviles), o sea, el sistema operativo, puede gestionar la memoria de manera más eficiente.

Al estar la RAM organizada como una potencia de 2, el sistema operativo puede calcular rápidamente qué bloques están libres y cuáles están ocupados, gracias al sistema binario. Esto hace que el uso de la memoria sea rápido y eficiente garantizando que todas las direcciones posibles se aprovechen al máximo sin desperdiciar espacio.

Todo esto ha hecho que la RAM se haya ajustado a unos estándares de fabricación para optimizar la compatibilidad entre hardware y software, simplificando y reduciendo costes en el diseño de sistemas.

¿Y qué ocurre por ejemplo con las RAM que tienen 6 GB o 12 GB?

Estas RAM no son estándar y no se suelen ver. No son típicas, sin embargo, en algún móvil o smartphone actual la podemos encontrar. Aunque también si personalizamos un ordenador para comprarlo, podemos configurarlo con 20GB si queremos.

Así que cuando vemos alguna especificación que indica que un equipo contiene 6GB, 10GB… de RAM, nos encontramos con dos motivos.

Una, el marketing. Y la otra, la personalización.

Algunos fabricantes usan este tipo de configuraciones como una forma de “llamar la atención” y destacarse en el mercado.

Por ejemplo, un móvil con 12GB, en realidad puede estar combinado con módulos de diferentes tamaños. Es decir, puede tener un módulo de 8 GB y otro de 4 GB. Total 12 GB.

Al final, esta configuración no estándar, sigue respetando la potencia de 2, ya que el sistema operativo lo que hace es simplemente interpretar la suma de estos bloques, pero internamente sigue gestionando la memoria en potencias de 2.

Por tanto, las configuraciones no estándar como estas, suelen ser estrategias de mercado o el resultado de combinaciones específicas de módulos. Aunque técnicamente es posible tener configuraciones intermedias, estas no son tan comunes debido a estándares de fabricación y costos.

Concluyendo…

En su día empezamos con procesadores de 16 bits y con 64 KB de memoria, y ahora nos encontramos con procesadores de 64 bits y 264 direcciones posibles permitiendo manejar enormes cantidades de RAM. Y seguimos evolucionando…

Pero hoy en día sería imposible manejar memorias RAM de 256mb por ejemplo, debido a que solo con usar un navegador y tener unas cuantas pestañas abiertas ya podemos consumir fácilmente varios GB de memoria.

El software antiguo estaba diseñado para hacer más con menos.

Como digo, esas memorias RAM tan pequeñas han quedado atrás debido a la evolución de mejorar y crear aplicaciones más complejas, gráficos más avanzados y sistemas operativos más sofisticados.

En su época, este tipo de memorias RAM como 256 MB o 1GB fueron suficientes debido a la simplicidad de los sistemas operativos y aplicaciones. Y, aunque la arquitectura binaria sigue siendo la misma, las necesidades no. Es por eso que el hardware ha evolucionado y sigue haciéndolo enormemente.

Y tu que piensas, ¿llegaremos a tener terabytes de RAM para un ordenador personal? Bueno, quizá me haya pasado un poco o… quizá no, al ritmo que vamos quien sabe ¿no?

A lo mejor de aquí a veinte años tenemos 1 TB de RAM 🤷‍♂️​

Sobre el autor

Comparte:

Este artículo está publicado bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional . Puedes compartirlo y adaptarlo, incluso con fines comerciales, siempre que cites al autor y mantengas esta misma licencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Óscar Martínez +info...
Finalidad Gestionar y moderar los comentarios +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.